Crisis en las Isapres: Más de 300 mil afiliados abandonaron el sistema en 2024
10-01-2025
La Superintendencia de Salud ha confirmado que durante 2024 se produjo una significativa disminución en el número de afiliados a las Isapres, lo que refleja una crisis sin precedentes en el sistema privado de salud. Según los datos recopilados, entre 192 mil y 327 mil beneficiarios abandonaron el sistema, lo que representa una caída de entre el 7% y el 12% en comparación con el año anterior.
El sistema cerró el año con un total de entre 2,38 y 2,52 millones de afiliados, cifras que ponen en evidencia un panorama complejo para las aseguradoras privadas. Este fenómeno, aunque menor al éxodo histórico de 2023, cuando más de 360 mil personas dejaron las Isapres, sigue siendo un reflejo de la desconfianza y los desafíos que enfrenta la industria.
Entre las más afectadas destacan Cruz Blanca y Consalud, que habrían perdido entre 62 mil y 115 mil afiliados cada una. Este impacto masivo en la cartera de beneficiarios se atribuye en gran medida a la implementación de la ley corta de Isapres y al aumento de los costos, factores que generaron incertidumbre entre los usuarios y motivaron su migración hacia otros sistemas, como Fonasa.
Un análisis más amplio del periodo 2019-2024 revela que las Isapres han visto disminuir su cartera de afiliados en hasta un 28%, lo que equivale a cerca de un millón de beneficiarios menos en cinco años. Este fenómeno no solo afecta a las aseguradoras privadas, sino que también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema de salud privado en su conjunto.
En 2024, las Isapres cerraron el año con más de 143 mil bajas registradas solo en los primeros meses, lo que subraya la rapidez con la que los afiliados tomaron decisiones frente a la incertidumbre. Este éxodo masivo no solo refleja problemas financieros y regulatorios, sino también una creciente desconfianza en el modelo actual.
El sistema de salud privado enfrenta una encrucijada. La crisis de las Isapres obliga a una reflexión profunda sobre las políticas públicas, los modelos de aseguramiento y la necesidad de recuperar la confianza de los usuarios. Las decisiones que se tomen en los próximos años serán cruciales para garantizar un acceso equitativo y de calidad para todos los chilenos.
Si quieres ver la noticia completa, haz clic aquí.